Principios Institucionales
Organizacionales
Dentro de los lineamientos fundamentales de la modernización estatal trazados por la Constitución de 1991, la Ley 115 de 1994, y la ley 715 de 2001, los establecimientos educativos deben responder a unos criterios de eficacia, cobertura, calidad y convivencia.
Eficiencia: Es una variable que permite medir a nivel interno las tasas de matrículas, aprobación y deserción estudiantil, garantizando que la capacidad locativa de la Escuela Normal sea utilizada en un ciento por ciento.
Cobertura: El Decreto Nacional 1997 de 1975, estableció para las Escuelas Normales un cupo, máximo de 33 a 35 estudiantes por grupo, por la responsabilidad vocacional encomendada a ellas. Sin embargo, debido a la demanda de cupos en el municipio de Rionegro el plantel amplió durante el año 2003 las matrículas en 48 estudiantes y buscará los próximo cuatro años, optimizar al máximo la capacidad, locativa existente. Existe sin embargo, una fuerte limitación en la planta física porque el terreno es muy pequeño lo que impide incluso elevar la construcción físico.
Calidad: Desde 1998 existe un movimiento en el departamento de Antioquia y en el plantel hacia la cultura de la evaluación a nivel interno y externo.
A Nivel Interno: Se tiene como meta el mejoramiento cualitativo del rendimiento escolar integrando en este proceso a los padres de familia, mejorando notablemente la dotación de la biblioteca, ejerciendo un control en cada período lectivo de los estudiantes que pierden 3 ó más áreas, establecimiento convenios académicos con revisión mensual para los estudiantes que perdieron 2 ó más áreas durante el año lectivo de 2002 y finalmente aplicando la tipología de preguntas de la prueba SABER en las evaluaciones de rutina en las aulas de clase. Además de actividades curriculares encaminadas a fortalecer el rendimiento escolar como las evaluaciones tipo ECAES, los preuniversitarios y los preicfes.
En Lo Externo: Se conoció y reconstruyó los resultados de las pruebas SABER muestrales 1999, censales 2000 en las áreas de matemáticas, lengua castellana, ciencias naturales y ciencias sociales, a través de los núcleos disciplinares reformulándose en algunos casos los planes de estudio y en otros, las estrategias de intervención en el aula de clase. Asimismo, se ha venido fortaleciendo el PREICFES de los estudiantes de grado 11° y se han observado mejoras sustanciales en los resultados pasando de la categoría de bajo en el año 2001 a la categoría de media, en el año 2002.
Convivencia: La democracia participativa se expresa a través de la conformación del Gobierno Escolar (Consejo Directivo, Rector, Consejo Académico), la Personería Estudiantil, Asociación de padres de Familia, Consejo de Padres y la representación de las diversas instancias administrativas en los organismos decisorios de la institución. Desde su fundación, en 1978 la Escuela Normal Superior de María, ha dado acogida a todo tipo de estudiantes sin discriminación de raza, estratificación socioeconómica o procedencia, siendo coherente con el principio de equidad y justicia, conforme a los más caros valores éticos de la Nación Colombiana. Finalmente, la convivencia es garantizada con un claro proceso de gestión del gobierno escolar y un oportuno proceso de comunicación. Se está realizando el proceso de construcción del Manual de Convivencia, que fortalece la democracia en la Institución, además del apoyo que se ha recibido de los círculos de convivencia y los aprendizajes cooperativos, que han sido catalogados como experiencias significativas, una de ellas del Premio Compartir al Maestro.
Pedagógicos
La pedagogía para la Escuela Normal, es el Saber Fundante de su accionar educativo, es considerada como disciplina en construcción, que permite reflexionar sobre el acto educativo, está basada en la investigación formativa y permite niveles de compresión sobre el mundo natural y social, enmarcados dentro de una concepción cultura especifica.
La investigación pedagógica es concebida en la institución como el eje articulador de su currículo, ella parte de procesos más que de resultados, conduce a la reflexión sobre el qué, el cómo, el porqué, el cuándo y los actores involucrados en el acto educativo, además, redefine teorías y prácticas escolares y su sistematización permite la transformación del quehacer docente.
La pedagogía como disciplina reconstructiva le permite a la Normal la apropiación del conocimiento a partir de la articulación entre el saber teórico y el saber práctico, el logro de su objetivo de formación humana integral del futuro educador, en cada etapa de su existencia, y a su vez le facilita el desarrollo de un proceso de humanización de carácter antropológico, de un proceso de racionalización de carácter teológico y de un proceso real de enseñanza de carácter metodológico, de acuerdo a lo planteado por Rafael Flórez.
La propuesta institucional de formación docente, sigue los lineamientos del Decreto Nacional 3012, está mediatizada por el saber pedagógico y atravesada por la dialéctica entre loa Núcleos de Enseñabilidad y Educabilidad como ejes articulares del proceso. “Educabilidad como aquella posibilidad de sentido que tenga los saberes para los estudiantes, dependiendo de su desarrollo personal y social y de las posibilidades de formación y aprendizaje; enseñabilidad como la apropiación del maestro de las disciplinas y saberes producidos por la humanidad, en sus diferentes dimensiones y su transformaciones en contenidos y estrategias metodológicas, didácticas y evaluativos de uso pedagógico, igualmente está atravesada por la estructura histórica y epistemológica de la pedagogía y por las realidades y tendencias educativas actuales”.
“Asimismo se considera que la investigación educativa es un mecanismo de regulación del sistema educativo y se realiza sobre los núcleos del saber pedagógico y sobre las relaciones que se establezcan sobre ellos; ésta se puede desarrollar en el paradigma cuantitativo mediante el enfoque técnico y en el paradigma cualitativo mediante los enfoques práctico y sociocrítico” PEDRO ALEJANDRO SÚAREZ RUIZ 2000.
Antropológicos
La acción educativa de la institución, se fundamenta en la concepción del hombre como ser pluridimensional, es decir, un ser que posee características físicas, psicológicas, culturales, sociales, históricas, políticas, religiosas; un ser sexuado, características que lo hace único e irrepetible, trascendente e inconcluso; dotado de una talento lo que permite ser un agente activo que domina el medio, lo transforma y lo emplea en su beneficio y en el de los demás seres.
Desde esta concepción holística del ser y desde el punto de vista antropológico educativo, la Normal orienta el currículo al desarrollo del potencial humano a partir de la práctica pedagógica. Para ellos el maestro es consciente, de que el saber pedagógico se estructura a través de aspectos como: qué enseña, a quién enseña, cómo aprende el qué aprende, para qué enseña, cómo enseña; lo que exige una estrecha relación con el saber, con la asignatura que enseña, con los estudiantes y con el ambiente socioeconómico familiar que permita una nueva forma de mirar, de percibir el diario quehacer en el aula y en la escuela, para iniciar así procesos de investigación, de indagación sistemática y reflexiva desde el punto de vista de los sujetos, los procesos y el ambiente.
Sociológicos
La institución Educativa Escuela Normal Superior de María, partiendo de la premisa de que el hombre es sociable por naturaleza, centra su actividad pedagógica en la promoción social de los agentes comprometidos en los procesos educativos con el fin de brindar una educación con calidad y equidad. Además tiene en cuenta el pluralismo cultural y humano de la región, para orientar su acción hacia la transformación de las estructuras sociales y económicas, orientando al futuro maestro a la autorrealización en servicio y la práctica de una ética civil en el amor.
Por consiguiente, reconoce y promueve los derechos humanos de los diferentes miembros de la comunidad consagrados en la Constitución Política de Colombia y propicia su vivencia; entendiendo la educación como una acción para la vida, que busca construir una sociedad nueva, orientada por la verdad, la justicia, la fraternidad y la paz; es decir una sociedad digna del hombre.
Por ende, tiene en cuenta el desarrollo humano como el proceso a través del cual se logra la construcción del sujeto como tal, aspirando a que este posea una identidad y una ubicación. El mundo social, el trabajo aparece como la relación que lo mediatiza frente al mundo físico, y es en el interior de aquel que se construyen las relaciones de cooperación y los procesos de participación.
Debido a lo anterior, construye su componente social, con base en la participación comunitaria; ya que a través de ella los estamentos educativos se comprometen con la institución en la formación holística del futuro maestro, haciendo que se logre a través de la institución el bienestar de la comunidad educativa, a la vez que se integran y aprenden de los procesos de participación, logrando así, una cultura ciudadana y una democratización de la vida institucional.
Su desarrollo actual está marcado por varios procesos: la industrialización acelerada motivada por políticas de descentralización y bajos aranceles, por la ubicación en este territorio de la zona franca y el aeropuerto internacional José María Córdoba. El proceso de urbanización del campo y cambios arquitectónicos de la zona urbana encareciendo la tierra, cambiando el uso del suelo y la vocación económica de los pobladores, antes artesanos y agricultores, hoy obreros y empleados. Los mega proyectos viales que pretenden acercar la zona, al área metropolitana del Valle de Aburrá posibilitando el aumento de la población, la demanda de servicios y la presencia del fenómeno de “ciudad dormitorio”. Un alto índice de redoblamiento y migración que trae cambios en lo social, lo económico y lo cultural.
Hoy se enfrenta una sociedad en plena transición material y modernización con cambios en costumbres religiosas y morales, con nuevas estructuras familiares, con una marcada tendencia a la descomposición familiar y notoria presencia de la mujer en el campo laboral. Anteriormente en la zona existía una cultura de clases regida por principios politiqueros y religiosos, hoy es una cultura superpuesta donde lo moderno y lo antiguo se entrelazan desdibujando la identidad y propiciando un proceso de heterogenización cultural. Coexistiendo fenómenos de iniquidad social, violencia urbana y rural, desempleo, injusticia social, delincuencia común y carencia de programas para la utilización adecuada del tiempo libre, igualmente se presenta una poca participación ciudadana ante la presencia del fenómeno de la politiquería en algunas de las administraciones municipales.
En el ámbito educativo los diferentes planes de desarrollo regional y municipal pretende implementar políticas en procura de mejorar la calidad de la educación, acordes con el proyecto VISIÓN ANTIOQUIA SIGLO XXI, que busca para el año 2020, transformar la zona en una región educada y educadora por excelencia.